Cómo leer recetas de Amigurumi

Crear muñecos, animalitos y objetos en miniatura mediante la técnica japonesa del amigurumi es una actividad que combina arte, paciencia y mucha creatividad. Sin embargo, para convertir patrones y descripciones en piezas físicas, es fundamental aprender a interpretar correctamente las recetas de amigurumi. En esta guía encontrarás todo lo necesario para comprender cada línea de un patrón, manejar abreviaturas, símbolos y estructuras, y aplicar buenas prácticas que garanticen resultados precisos y uniformes.
accede a 5 mil recetas de amigurumi
1. ¿Qué es el amigurumi y por qué es importante leer bien las recetas?
El amigurumi es la técnica de crochet o ganchillo que produce objetos tridimensionales, casi siempre en punto bajo y en vueltas circulares. Desde adorables peluches hasta figuras complejas, las posibilidades son infinitas. Cada receta, también llamada patrón, aporta:
- La estructura del trabajo: cuántos puntos y vueltas componen la pieza.
- Las abreviaturas de puntos: economizan texto y agilizan la lectura.
- Instrucciones de repetición: indican cómo distribuir aumentos y disminuciones.
- El total de puntos por vuelta: sirve de “métrica” para comprobar que todo encaje.
Interpretar correctamente la receta evita errores que pueden deformar la pieza o alterar su tamaño. Con práctica y atención a los detalles, cualquier artesano—ya sea principiante o experto—ganará autonomía para abordar patrones sofisticados.
2. Componentes básicos de cualquier receta de amigurumi
Aunque cada autor presenta los patrones de forma distinta, la mayoría sigue tres etapas fundamentales:
- Identificación de la vuelta
- Descripción de puntos y cantidades
- Total de puntos al final de la vuelta
Ejemplo de línea de patrón:
1: 6pb en AM (6)
2: [1pb, 1aum] x3 (9)
3: [2pb, 1aum] x3 (12)
- “1:” indica la vuelta 1.
- “6pb en AM” significa seis puntos bajos dentro del anillo mágico.
- “(6)” señala que la vuelta finaliza con seis puntos.
- “[1pb, 1aum] x3” ordena repetir “un punto bajo, un aumento” tres veces consecutivas.
Este esquema permite seguir paso a paso y verificar fácilmente cada vuelta.
3. Abreviaturas más utilizadas en amigurumi

Las recetas de amigurumi usan abreviaciones para condensar la información. A continuación, un glosario esencial:
Abreviatura | Significado | Descripción |
---|---|---|
corr | cadena | Base para vueltas o para levantar altura |
pb | punto bajo | Punto principal en amigurumi |
pbx | punto deslizado | Para unir y cerrar vueltas o unir piezas |
aum | aumento | Dos puntos bajos en el mismo punto de base |
dim | disminución | Unión de dos puntos bajos en uno solo |
AM | anillo mágico | Inicia trabajos en espiral sin hueco central |
carr o v | vuelta o carrera | Una pasada completa de puntos |
rep x | repetir x veces | Indica cuántas veces repetir la secuencia de puntos |
pts | puntos | Número total de puntos al finalizar la vuelta |
Mantener esta lista a la mano facilita la lectura y evita tener que interrumpir el trabajo para consultar.
4. Vueltas en espiral vs. vueltas cerradas
La mayoría de los amigurumis se trabaja en vueltas en espiral, es decir, sin cerrar con punto deslizado al final de cada vuelta. Eso crea un acabado liso, sin línea de unión. Para no perder el control:
- Usa marcadores de punto para señalar dónde comienza cada vuelta.
- Mueve el marcador al primer punto de la nueva vuelta.
- Cuenta las vueltas periódicamente con un contador manual o digital.
En algunos patrones, se indican vueltas cerradas con punto deslizado. Allí se debe cerrar y elevar la siguiente vuelta con cadenas antes de continuar.
5. Interpretación de repeticiones y agrupaciones
Las repeticiones permiten expandir o reducir la circunferencia de forma simétrica. Aprende a leerlas así:
- “[2pb, 1aum] x4”: repite cuatro veces “dos puntos bajos y un aumento”.
- “(2pb, dim) x6”: seis repeticiones de “dos puntos bajos y una disminución”.
- “3pb, rep de * 2v”: tres puntos bajos, luego repite todo lo que está entre asteriscos dos veces.
Si una línea parece compleja, expande la repetición en tu cuaderno antes de tejer.
6. Total de puntos: tu métrica de verificación
Al final de cada vuelta, el patrón indica el número total de puntos entre paréntesis.
4: [3pb, 1aum] x3 (12)
Si al contar no coinciden, corrige el error antes de avanzar, para que la forma mantenga la simetría prevista.
7. Abreviaturas internacionales y traducciones
Muchos patrones vienen en inglés, japonés o español. Conocer las abreviaturas internacionales ayuda a descifrarlos:
Inglés (en) | Español (es) | Portugués (pt) |
---|---|---|
sc | pb | pb |
sl st | pbx | pbx |
inc | aum | aum |
dec | dim | dim |
ch | corr | corr |
rnds | v/carr | carr |
Antes de iniciar un patrón extranjero, revisa la “Key” o leyenda para confirmar que coinciden los términos.
8. Diagramas y gráficos: usando mapas visuales
Además de la receta escrita, muchos patrones traen diagramas circulares:
- Cada anillo representa una vuelta.
- Símbolos como “×” o “•” son puntos bajos; “V” es aumento; “Λ” es disminución.
- Una flecha señala el inicio de la primera cadena.
Aprender a leer estos gráficos ofrece una visión global de la distribución de puntos.
9. Herramientas que facilitan la lectura de patrones
- Marcadores de punto: colocarlos en el inicio de cada vuelta.
- Contador de vueltas: llevar registro exacto.
- Cuaderno de notas: anotar observaciones, cambios de color o ajustes personales.
- Aplicaciones móviles: apps de crochet permiten llevar el patrón y los conteos en el celular.
Estas herramientas mantienen tu trabajo ordenado y evitan errores de conteo.
10. Cómo reescribir y adaptar la receta
Para quienes están comenzando, puede resultar útil transcribir el patrón de forma expandida:
- Copia la línea de la vuelta en tu cuaderno.
- Desarrolla la repetición: en lugar de “[1pb, 1aum] x5”, escribe cinco líneas con “pb, aum”.
- Marca con un check cada conjunto ejecutado.
Este método consume más tiempo al inicio, pero garantiza precisión y te familiariza con la estructura.
11. Consejos para evitar los errores más comunes
- No usar marcador de punto: provoca confusiones al iniciar la siguiente vuelta.
- Unir vueltas por error cuando el patrón pide espiral.
- Tensión desigual: el hilo muy suelto o muy apretado cambia el tamaño final.
- Cambiar inadvertidamente el orden de los puntos.
- No revisar el total de puntos al final de cada vuelta.
Detectar y corregir un error en etapas tempranas facilita el avance sin deshacer gran parte del trabajo.
12. Práctica con un patrón de ejemplo
Empieza con algo sencillo, como una bolita básica:
1: 6pb en AM (6)
2: 6aum (12)
3: [1pb, 1aum] x6 (18)
4–6: 18pb (18)
7: [1pb, dim] x6 (12)
8–9: 12pb (12)
10: [dim] x6 (6)
Este ejercicio afianza el anillo mágico, los puntos bajos, aumentos y disminuciones. Una vez dominado, podrás abordar cabezas, brazos y cuerpos completos.
13. Lectura de patrones simétricos y modulares
Algunas piezas usan módulos repetidos (dos brazos, dos piernas, orejas idénticas). Para no confundirlos:
- Asigna nombres: Módulo A (brazo), Módulo B (pierna).
- Sigue idéntico número de vueltas y puntos en cada módulo.
- Usa marcadores de color distinto para cada parte durante el tejido.
Esto facilita la costura y la sincronización en la etapa de montaje.
14. Interpretación de instrucciones avanzadas
Los patrones más complejos pueden incluir:
- Cambio de color dentro de una sola vuelta.
- Puntos texturizados: punto piña, popcorn o punto tricota en amigurumi.
- Bordados y aplicaciones: ojos bordados, rayas, accesorios.
- Prendas removibles: ropa o sombreros diseñados para quitar y poner.
Lee todo el patrón antes de tejer, subraya las secciones clave y planifica el cambio de técnica.
15. Conclusión: de la teoría a la práctica
Leer correctamente recetas de amigurumi es un arte que se adquiere con la práctica. Domina las abreviaturas, controla los totales de puntos, usa marcadores y herramientas de conteo, y no temas expandir o adaptar el patrón. Empieza con proyectos sencillos y avanza gradualmente hacia creaciones más elaboradas.
Con dedicación, pronto descifrarás cualquier receta—en español, inglés o japonés—y podrás incluso diseñar tus propios patrones de amigurumi. ¡Feliz tejido y que tus proyectos cobren vida puntada a puntada!
Sobre o Autor
0 Comentários